viernes, 26 de junio de 2015

FUNDACIÓN LEALTAD: Transparencia y Buenas Prácticas de las ONG


La Fundación Lealtad es una institución sin ánimo de lucro pionera en España, que fue constituida en 2001. Su misión es fomentar la confianza de la sociedad española en las ONG para lograr un incremento de las donaciones, así como de cualquier otro tipo de colaboración con las ONG.

La Fundación ofrece a particulares y empresas información independiente, objetiva y homogénea sobre las ONG para ayudarles a decidir con qué ONG colaborar y orientarles para hacer un seguimiento de sus donaciones. Esta información se basa en los análisis de transparencia y buenas prácticas que la Fundación realiza a aquellas ONG que voluntariamente lo solicitan.


¿Qué son los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas de las ONG?


Son recomendaciones de la Fundación Lealtad en materia de transparencia, buen gobierno y buenas prácticas de gestión de las ONG. Se trata de indicadores definidos por la Fundación Lealtad, que si bien no constituyen ningún tipo de normativa legal, abarcan múltiples aspectos del funcionamiento de las ONG. A través de los Principios, como donante podrás conocer mejor el trabajo y la realidad de las ONG, y contarás con criterios objetivos para decidir con rigor con qué organización colaborar.


Principios de Transparencia y Buenas Prácticas de la Fundación Lealtad


1.- Principio de Funcionamiento y Regulación del Órgano de Gobierno


El órgano de gobierno es el principal responsable de que la ONG cumpla con su misión y de la gestión eficiente de sus recursos.

El buen funcionamiento del órgano de gobierno en una ONG, al igual que en una empresa, revierte en toda la actividad de la misma. Gobernar una organización implica asistir a las reuniones, participar activamente en la toma de decisiones que afectan a la estrategia y funcionamiento de la ONG e involucrarse en los procesos de planificación y seguimiento de la actividad. Por otro lado, conocer qué personas forman parte del órgano de gobierno de la ONG contribuye a generar confianza de la sociedad en la organización.

Para garantizar un correcto funcionamiento del órgano de gobierno es necesario que este esté formado por un mínimo de miembros, que se reúnan periódicamente, que se produzca una renovación periódica de sus cargos, y que cuente con mecanismos para asegurar su independencia en la toma de decisiones y evitar posibles conflictos de interés en su seno. Ello hace posible el control de la labor realizada por el propio órgano de gobierno.

A: El órgano de gobierno estará constituido por un mínimo de 5 miembros.
B: El órgano de gobierno se reunirá al menos 2 veces al año con la asistencia física o por videoconferencia de más del 50% de los miembros del órgano de gobierno.
C: Todos los miembros del órgano de gobierno asistirán en persona o por videoconferencia, al menos, a una reunión al año.
D: Respecto a los miembros del órgano de gobierno, serán públicos los nombres, profesión, cargos públicos y relación de parentesco y afinidad con otros miembros del órgano de gobierno y con el equipo directivo de la organización, así como las relaciones que existan entre miembros del órgano de gobierno y los proveedores y co-organizadores de la actividad. Será público el currículum vitae de los miembros del equipo directivo.
E: Sólo un número limitado de los miembros del órgano de gobierno podrá recibir ingresos de cualquier tipo, procedentes tanto de la propia organización como de otras entidades vinculadas. Este porcentaje será inferior al 40% de los miembros.
F: Los miembros del órgano de gobierno se renovarán con cierta regularidad.
G: Existirán mecanismos aprobados por el órgano de gobierno que eviten situaciones de conflicto de interés en el seno del órgano de gobierno. Estos mecanismos serán públicos.

2.- Principio de Claridad y Publicidad del Fin Social


Tener un fin social claro, fácilmente accesible al público y que identifique claramente la actividad y los beneficiarios de la ONG es vital para la captación de colaboradores, particulares e institucionales, y para la motivación de los trabajadores y voluntarios. Ello ayuda a la toma de decisiones estratégicas así como al diseño de los programas, y garantiza la coherencia entre las actividades previstas en Estatutos y las realmente ejecutadas.

A: El fin social estará bien definido. Deberá identificar u orientar sobre su campo de actividad y el público al que se dirige.
B: Todas las actividades que realice la organización estarán encaminadas a la consecución del fin social, de modo que la organización no lleve a cabo actividades que no estén explícitamente contempladas en sus Estatutos.
C: El fin social de interés general será conocido por todos los miembros de la organización y será de fácil acceso para el público.

3.- Principio de Planificación y Seguimiento de la Actividad


Una planificación de la actividad bien diseñada permite a la ONG anticipar posibles cambios en el entorno y adaptarse a nuevas situaciones. De igual forma, la existencia de sistemas internos de seguimiento y evaluación de la actividad, permiten la medición del impacto de los proyectos realizados. En ambos procesos resulta fundamental la implicación del órgano de gobierno de la ONG, así como en la definición de los criterios y procesos de selección de proyectos y de las entidades que colaborarán en su ejecución.
El seguimiento de una línea de trabajo específica indica la experiencia de la ONG en el ámbito de actuación y la zona geográfica en la que opera. Por otro lado, evita que puedan darse situaciones en las que se soliciten fondos para proyectos fuera del ámbito o zona de actuación de la ONG primando el voluntarismo sobre el uso eficiente de los mismos.
A: Existirá un plan estratégico o un plan anual que englobe toda la organización con objetivos cuantificables.
B: La planificación tendrá que estar aprobada por el órgano de gobierno.
C: Durante los últimos tres años, los programas habrán seguido una línea de trabajo específica.
D: Contarán con sistemas formalmente definidos de control y de seguimiento interno de la actividad y de los beneficiarios. Estos estarán aprobados por el órgano de gobierno.
E: La organización elaborará informes de seguimiento y finales justificativos de los proyectos que estarán a disposición de los financiadores.
F: La organización contará con criterios y procesos de selección de proyectos y contrapartes aprobados por el órgano de gobierno.

4.- Principio de Comunicación e Imagen Fiel en la Información


La comunicación recurrente de la ONG con la sociedad es fundamental para incrementar la confianza en las misma y ampliar y fidelizar su base social (socios, voluntarios, etc.). El detalle de la información facilitada al público y el hecho de que el mensaje que se transmita a la sociedad sea veraz y no induzca a error reflejan el talante transparente de la ONG.

En la era de las nuevas tecnologías es, además, imprescindible que la ONG cuente con una página Web con información completa y actualizada.

A: Las campañas de publicidad, captación de fondos e información pública reflejarán de manera fiel los objetivos y la realidad de la organización y no inducirán a error.
B: Al menos una vez al año se informará a los donantes y colaboradores sobre las actividades de la organización.
C: Son requisitos para llevar a cabo la comunicación de forma eficiente contar con correo electrónico institucional y página web propia en funcionamiento, con información de todas las actividades de la organización y actualizada al menos una vez al año.
D: La organización pondrá a disposición de quien lo solicite la memoria anual de actividades y las cuentas anuales. La memoria anual de actividades y las cuentas anuales con su correspondiente informe de auditoría serán accesibles a través de la web.

5.- Principio de Transparencia en la Financiación


Para mejorar el clima de confianza es importante que se conozcan los medios a través de los cuales se financia la ONG y qué entidades, públicas o privadas, están aportando fondos a sus actividades. Igualmente, es esencial que la ONG respete la identidad de los donantes individuales, ajustándose a lo que establece la Ley de Protección de Datos vigente.

En la relación con empresas y entidades privadas resulta fundamental que la ONG cuente con criterios de selección de colaboradores aprobados por su órgano de gobierno y que sean públicas las condiciones en las que cede el uso de su imagen.

A: Las actividades de captación de fondos privados y públicos, su coste y su recaudación anual (donaciones, socios y otras colaboraciones) serán públicos.
B: Serán públicos los fondos recaudados con detalle de los principales financiadores, tanto públicos como privados, y las cantidades aportadas por los mismos.
C: Será conocida la imputación de los fondos recaudados a la actividad de cada año, debidamente documentada.
D: En caso de solicitar datos personales, la organización incluirá en sus soportes de recogida de datos la información pertinente según la legislación vigente en materia de datos personales. La organización tendrá registrados sus archivos de socios y donantes particulares en la Agencia de Protección de Datos.
E: Existirán criterios de selección de empresas y entidades colaboradoras aprobados por el órgano de gobierno.
F: Los acuerdos de cesión del logotipo de la entidad a empresas e instituciones deberán estar formalizados por escrito. Las cláusulas de cesión del logotipo no serán confidenciales.

6.- Principio de Pluralidad en la Financiación


Resulta necesario que la ONG cuente con fuentes de financiación diversificadas, que aseguren la independencia de la organización en la toma de decisiones, sin estar sujetas a las directrices que pueda marcar su principal financiador. Una financiación diversificada asegura la estabilidad y la continuidad de la ONG en el caso de que alguna de estas fuentes de financiación desaparezca. 
También, es importante que la ONG cuente con un mínimo de financiación privada, que refleje el respaldo de la sociedad y le permita cubrir unos mínimos gastos de estructura para la gestión de la organización.

A: La organización deberá diversificar su financiación con fondos públicos y privados. En ningún caso los ingresos privados serán inferiores al 10% de los ingresos totales.
B: La organización contará con una variedad de financiadores externos que favorezca la continuidad de su actividad. Ninguno de ellos aportará más del 50% de los ingresos totales de la organización de forma continuada durante los dos últimos años.

7.- Principio de Control en la Utilización de Fondos


Para mejorar la confianza es importante conocer el destino de los fondos de la ONG, concretamente cuánto se destina a proyectos, cuánto se gasta en la dirección y gestión de la ONG y cuánto en actividades de captación de fondos. Contar con una política de aprobación de gastos y con criterios de selección de proveedores aprobados por el órgano de gobierno de la entidad contribuirá al control del uso de los fondos.

La ONG debe elaborar un presupuesto de ingresos y gastos, ya que ésta es una herramienta de gestión fundamental y ayuda a que la planificación de actividades sea coherente con los recursos existentes. La posterior liquidación del presupuesto es de gran ayuda para detectar posibles desviaciones y analizar sus motivos.

Las inversiones financieras deben ajustarse a la política de inversión aprobada por el órgano de gobierno, ser prudentes y evitar poner en peligro los ingresos de la ONG. En cuanto a la participación en sociedades no cotizadas, la organización deberá demostrar que dicha participación contribuye de forma directa a la consecución de su misión, como por ejemplo la integración laboral de personas con discapacidad en el caso de las organizaciones que atienden a este colectivo y que han creado centros especiales de empleo.

En el caso de solicitar fondos para un fin concreto (emergencias, proyectos, programas de apadrinamiento, etc.) la ONG debe asegurar que esos fondos se han destinado al fin para el que fueron solicitados.

A: Será conocida la distribución de los gastos de funcionamiento agrupados en las categorías de Captación de Fondos, Programas-Actividad, Gestión-Administración y Actividad Mercantil, si la hubiese. Será además conocido el destino de los fondos desglosado por cada proyecto y línea de actividad de la organización.
B: Existirá un detalle de los principales proveedores y co-organizadores de la actividad. La organización contará con una Política de Aprobación de Gastos, así como criterios de selección de proveedores aprobados por el órgano de gobierno.
C: La organización deberá preparar un presupuesto anual para el año siguiente con la correspondiente memoria explicativa y practicar la liquidación del presupuesto de ingresos y gastos del año anterior. El presupuesto y la liquidación estarán aprobados por el órgano de gobierno y serán públicos.
D: La organización no contará con recursos disponibles excesivos en los dos últimos años.
E: La organización no presentará una estructura financiera desequilibrada.
F: Las inversiones financieras y las relaciones con entidades vinculadas deberán cumplir unos requisitos de prudencia razonable.
G: En el caso de contar con inversiones financieras, la organización contará con unas normas de inversión aprobadas por el órgano de gobierno.
H: Las inversiones en sociedades no cotizadas y las relaciones con entidades vinculadas estarán alineadas y ayudarán directamente a la consecución del fin social de interés general.
I: La organización respetará la voluntad de los donantes y se establecerán sistemas de seguimiento de fondos dirigidos. Los fondos procedentes de apadrinamiento se considerarán fondos dirigidos.

8.- Principio de Presentación de las Cuentas Anuales y Cumplimiento de las Obligaciones Legales


Las organizaciones no lucrativas tienen la obligación de rendir cuentas anualmente ante la Administración Pública. La ONG debe presentar sus cuentas anuales y memoria de actividades ante su registro o protectorado correspondiente. Las cuentas anuales, que se deben elaborar conforme al Plan General Contable de Entidades sin Fines Lucrativos, han de ser aprobadas por el órgano de gobierno de la ONG. El hecho de someter las cuentas anuales a una auditoría externa permite que éstas sean verificadas por un experto independiente.

También es fundamental que la ONG esté al corriente de sus obligaciones fiscales ante la Administración Tributaria y la Seguridad Social.

A: La organización acreditará el cumplimiento de las obligaciones legales ante la Administración Tributaria, Seguridad Social y Protectorado o Registro correspondiente.
B: La organización elaborará las cuentas anuales de acuerdo con el Plan General de Contabilidad de Entidades sin Fines Lucrativos que serán sometidas a auditoría externa y aprobadas por la Asamblea General o el Patronato.

9.- Principio de Promoción del Voluntariado


Uno de los principales indicadores del impacto social de una ONG es el número de voluntarios con los que cuentan. Son personas que viven el día a día de la organización y son los mejor posicionados para garantizar que las aportaciones altruistas que se realizan tanto de dinero como de tiempo, son invertidas en el fin social. Suponen, por ello, un control y una crítica positiva interna. Para que los voluntarios estén plenamente integrados en la organización es necesario que la ONG cuente con un plan concreto de actividades a desarrollar por los mismos, así como un plan de formación a disposición de los voluntarios para que éstos puedan llevar a cabo sus actividades con diligencia. También resulta fundamental contratar un seguro que cubra el riesgo de la participación de los voluntarios en las actividades de la ONG.

A: La organización promoverá la participación de voluntarios en sus actividades.
B: Estarán definidas aquellas actividades que están abiertas a ser desarrolladas por voluntarios. El documento en el que se recojan dichas actividades será público.
C: Se contará con un plan de formación acorde con las actividades designadas, a disposición de los voluntarios.
D: Los voluntarios estarán asegurados de acuerdo al riesgo de la actividad que desarrollan.


Acceso a la Web de la Fundación Lealtad


Acceso a la Guía de Transparencia


sábado, 20 de junio de 2015

El mito de Sísifo


Enlace al vídeo El mito de Sísifo


Enlace al texto El mito de Sísifo

"Los dioses condenaron a Sísifo a empujar eternamente una roca hasta lo alto de una montaña, desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Pensaron, con cierta razón, que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza."

Albert Camus

viernes, 19 de junio de 2015

CONSTITUCIÓN DE LA COOPERATIVA SÍSIFO Dictamen sobre los Estatutos

...

La Sección de Cooperativas de la Comunidad de Madrid ha emitido el Dictamen sobre los Estatutos de la Cooperativa; una vez incorporadas las correspondientes correcciones, ya se puede proceder a la Asamblea constituyente, lo cual se realizará en breve.

miércoles, 17 de junio de 2015

El gran salto adelante del cooperativismo en Catalunya



BARCELONA.- Abrir una cuenta corriente y disponer de todos los servicios que ofrece la banca convencional pero con la oportunidad de votar las inversiones de la entidad financiera, contratar un subministro energético que proviene exclusivamente de fuentes renovables, acceder a un piso participando en un proceso colectivo, con la garantía de que pagarás su precio de coste y nunca se utilizará para especular, o añadirse a un proyecto de telecomunicaciones en el que no serás un mero cliente, sino un socio con voz y voto. El crecimiento del sector cooperativo en Catalunya ha hecho posible convertir en una realidad tangible lo que hasta hace pocos años se podía ver como una utopía desde algunos sectores. O, dicho de otra forma, las cooperativas en sus distintas vertientes -de trabajo, de consumidores,...- ya ofrecen alternativas reales en sectores tan estratégicos como la energía, la banca, la vivienda o las telecomunicaciones.


El ejemplo más reciente es Eticom – Som Connexió, una cooperativa de consumidores que desde el 4 de junio ofrece servicios de telefonía móvil a sus socios -casi 600- a partir del alquiler de la red de Orange. Se trata de la primera cooperativa a nivel estatal que se adentra en el sector de las telecomunicaciones y el objetivo a muy corto plazo es añadir la telefonía fija y Internet a su gama de servicios. Sus impulsores estaban implicados desde el principio en Som Energia, la cooperativa de energía verde, y vieron la necesidad de replicar el modelo en un sector diferente.

Som Energia nació en Girona a finales de 2010 y desde entonces su crecimiento ha sido constante. Cerró 2014 con una facturación de nueve millones de euros, 17.000 socios y 19.000 contratos activados, mientras que ahora ya ha llegado a los 20.000 abonados y a más de 25.000 contratos. En palabras de Yaiza Blanch,responsable de comunicación de la cooperativa, la previsión es cerrar el año con unas ventas de 15 millones y unos 23.000 socios. “Cada semana recibimos entre 100 y 150 nuevas altas”, apunta. La cooperativa suma 18 trabajadores, el doble que hace un año.

La compañía produce actualmente alrededor del 5% de la energía que comercializa, un porcentaje muy bajo como consecuencia de la moratoria impuesta en 2012 por el gobierno de Rajoy a las primas a nuevas instalaciones de energía limpia. Para paliarla, al menos parcialmente, ha lanzado el proyecto Generation Kw/H con el que busca financiar nuevos proyectos de generación de energía verde. Las personas que inviertan en la iniciativa no recibirán un incentivo económico directo, sino que pagaran en la factura el Kw/H a precio de su coste real.

Al cierre de 2014 el 59% de sus socios se concentraban en Catalunya. Madrid (8,6%), el País Valenciano (8,5%) y las Islas Baleares (5,6%) son las siguientes zonas con más abonados a Som Energia. La asamblea general, en la que tienen el derecho de participar todos los socios y en la que todos cuentan con un voto, es el máximo órgano de decisión de la cooperativa, que cuenta además con un consejo rector, encargado de implementar las directrices marcadas por la asamblea. Un modelo de organización y de toma de decisiones radicalmente distinto al que tienen las grandes compañías del sector, que conforman un potentísimo oligopolio energético en España.

Capacidad de adaptación


El sector de la banca ha vivido un proceso de clara concentración en los últimos años en todo el Estado y también en Catalunya, donde han pasado a la historia las diez cajas de ahorro que existían hace menos de una década y ahora sólo resisten -y mucho más grandes- el Banco Sabadell y la Caixa, ya convertida en un banco. Paralelamente se ha vivido un constante crecimiento de las finanzas éticas y también aquí existe presencia de cooperativas, en la que los clientes son a la vez socios y participan, por lo tanto, en la toma de decisiones de la entidad.

La más veterana es Coop57, una cooperativa de servicios financieros nacida en 1995 que tiene como eje principal la promoción de la economía social y solidaria. Su sede principal está en Barcelona, pero actualmente también tiene presencia en Madrid, Andalucía, Aragón y Galicia. 

Desde hace unos meses ya opera como banco Fiare Banca Ética, también una cooperativa. Con más de 5.000 socios en todo el Estado, oficina central en Bilbao y representantes en Barcelona y Madrid, Fiare, a diferencia de Coop57, sí que ofrece a sus socios los mismos servicios que una banca convencional, es decidir, cuentas corrientes, tarjetas de débito o banca por Internet.

La aparición de cooperativas en sectores estratégicos no surge de la nada, sino que llega después de décadas de lenta expansión y consolidación de un modelo de organización empresarial democrático, horizontal y participativo, en el que las decisiones se toman entre todos los miembros. Que el modelo vive un buen momento lo avalan los datos. Sólo en Catalunya, hay actualmente más de 4.000 cooperativas, de las que alrededor del 75% son cooperativas de trabajo, que dan trabajo a más de 40.000 personas. En 2013, la creación de empleo en el sector fue del 3,7%, más del doble que el registrado por el conjunto de los otros sectores, mientras que el año pasado la cifra aumentó hasta el 5,6%, más del triple del 1,8% que se dio en el conjunto de Catalunya.

“Hemos podido solventar la crisis con unas herramientas distintas a las empresas de capital, porque tenemos una mayor flexibilidad y esto nos ha permitido adaptarnos mejor al cambio y, posteriormente, crecer más rápido. En 2014, casi el 75% de las cooperativas federadas ha aumentado la facturación y el 70% ha aumentado la contratación”, expone Perfecto Alonso, presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo de Catalunya. Alonso añade que mientras muchas empresas convencionales optan por los despidos vía ERE -expedientes de regulación de empleo-, en las cooperativas el “objetivo fundamental es conservar los puestos de trabajo”.

Más allá de la capacidad de adaptación, el salto adelante del cooperativismo va aparejado a un progresivo cambio social, cultural y político. Para Mercè Botella, secretaria de Eticom – Som Connexió e integrante de su consejo rector, “a raíz de la crisis económica, mucha gente ha tomado consciencia de que ya basta de delegar en grandes oligopolios y que se trata de recuperar la soberanía ciudadana para empezar a construir un sistema económico alternativo, que ponga el capital y las empresas al servicio de las personas y no al revés”. En este sentido, Perfecto Alonso añade que el cooperativismo está formado por personas que “quieren vivir, trabajar y pensar de la misma manera y buscan modelos organizativos en los que pueda desarrollar su manera de ser”. La proximidad y la implicación en el proyecto de los socios son un valor añadido del cooperativismo, con independencia de que se trate de una cooperativa de trabajo o una de consumidores. Así, Yaiza Blanch destaca que el crecimiento de Som Energia no llega a través de “agentes comerciales estándares, sino que son los mismos socios los que expanden la cooperativa a través del boca a boca y dándola a conocer de primera mano”. Blanch también añade que la expansión del cooperativismo se da porque “surge de una necesidad ciudadana real, porque la gente ve que debe empezar a gestionar los recursos y, en el caso de la energía, una cooperativa es la forma más democrática de hacerlo, porque ni el Estado ni el mercado dan respuestas”.

Vivienda fuera del capitalismo


Entre mediados y finales de 2017, unas 50 personas pasarán a habitar los 30 pisos que se están construyendo en el barrio de Sants de Barcelona a través de la primera promoción cooperativa de viviendas en cesión de uso de la ciudad. El objetivo de La Borda, como se llama el grupo impulsor de la iniciativa, es “generar formas de titularidad colectiva que pongan el foco en el uso efectivo de la vivienda, y no en su valor de cambio en el mercado capitalista”. El uso de los pisos será personal, pero la propiedad siempre será colectiva, de manera que “se disuelven los efectos perniciosos de la propiedad individual y de la mercantilización del alojamiento, liberando viviendas de los mecanismos del mercado”, apunta La Borda en su página web.

La Borda y Eticom - Som Connexió son nuevas experiencias que se unen a lo que representaron en su dia Som Energia, Coop57, Fiare o muchos otros proyectos que apuestan por poner la economía al servicio del bien común. Mercè Botella, de Eticom, afirma que “en Catalunya ya existía esta otra economía, lo que pasa es que no se veía. Para transformar un mundo que no nos gusta, lo que podemos cambiar de manera inmediata es donde ponemos el dinero, porque el consumo no deja de ser una forma de votar diariamente que tipo de mundo queremos”. Perfecto Alonso subraya que no es cuestión aislada y pone como ejemplo que las candidaturas municipalistas de confluencia que triunfaron el 24 de mayo, como Barcelona en Comú, “pivotan sobre la participación, que es una señal de identidad del mundo cooperativo desde el inicio”.


MARC FONT, DIARIO PÚBLICO. Publicado:  14.06.2015 17:41 | Actualizado:  15.06.2015 07:00

Enlace al documento original

jueves, 11 de junio de 2015

Conflictos éticos en las Organizaciones No Lucrativas




De acuerdo con el 'Barómetro de confianza', que anualmente publica las consultora Edelman, las organizaciones no lucrativas son las únicas instituciones que “aprueban” con un 63% de confianza, mientras que suspenden medios de comunicación (47%), empresas (43%) y gobiernos.


Principales conflictos éticos en las ONG


El fin o misión de la ONG tiene tanto valor que reciben como compensación determinadas exenciones fiscales y la autorización para expedir certificados desgravables en las donaciones que perciban.

No es extraño que la valoración de las ONG en este barómetro sea mucho más alta que la de otras instituciones porque, por definición, persiguen un fin de interés general, que se concreta en la misión.

La percepción que la sociedad tiene de las ONG, en general, es muy buena porque lo que la sociedad confía a estas entidades tiene mucho peso e importancia: educar las mentes, procurar la salud física o espiritual, eliminar las desigualdades, ofrecer oportunidades a los más necesitados, etc.

En efecto, la principal característica de las ONG es que están orientadas al cumplimiento de un fin social. Este fin o misión tiene tanto valor que reciben como compensación determinadas exenciones fiscales y la autorización para expedir certificados desgravables en las donaciones que perciban.

Ahora bien, como contrapartida, la sanción de la sociedad ante los posibles escándalos en estas organizaciones es, también, mucho más dura ya que el bien o valor dañado es acreedor de mayor estima. Recuérdese el caso de la ONG Anesvad que perdió el 60% de los socios cuando se descubrió que su presidente, condenado a seis años de cárcel, se apropió de 7,5 millones de euros de la organización.

La prohibición de distribuir beneficios


Como es natural, el legislador no se puede fiar exclusivamente de una mera declaración (la misión) para otorgar a estas organizaciones un régimen fiscal especial. Por esa razón, todas las ONG, tengan la forma jurídica de fundación o asociación, comparten un rasgo en común: la prohibición de distribuir beneficios (distribution constraint).

Este principio actúa a modo de contrapeso, para asegurar que los posibles rendimientos o beneficios que pueda generar la institución se destinen al cumplimiento de su misión, que, en general, suele identificarse con el financiamiento de sus programas.

Ese mismo principio, permite abordar los problemas relacionados con la asimetría en la información. En las relaciones contractuales pueden Principales conflictos éticos en las ONG darse situaciones donde alguna de las partes implicadas dispone de una mayor información sobre la cantidad y calidad del bien objeto de transacción.


Estas asimetrías en la información hacen que el sujeto menos informado esté en una posición de desventaja respecto del otro para evaluar adecuadamente el nivel de calidad del bien intercambiado. En estas circunstancias pueden darse incentivos para el fraude, ya que existe la posibilidad de querer aprovecharse de la situación para suministrar un bien de inferior calidad al establecido en el acuerdo.

Si una de las partes implicadas es una empresa lucrativa, ésta puede hacer uso de su ventaja para proporcionar un servicio de peor calidad, sin que el consumidor tenga criterios objetivos para determinar si ha sido engañado. Una ONG, en cambio, ofrece más garantía al potencial consumidor puesto que, al no repartir el excedente económico entre los promotores, tiene un mayor incentivo para proporcionar un bien de calidad y más ajustado a lo convenido.

¿Quién paga?


Otra importante diferencia en el sector de las ONG es que éstas tienen dos tipos de “clientes”: los beneficiarios de su actividad y los financiadores de la misma. Desarrollan dos “negocios”: el negocio de sus actividades y el negocio de sus donantes y, por tanto, necesitan elaborar dos propuestas de valor distintas: una para sus beneficiarios y otra para sus donantes.

Cuando el beneficiario y financiador coinciden, es decir si el beneficiario es el que paga el servicio, y el origen principal de los ingresos procede de esa fuente, el modelo de financiación de la organización no difiere mucho del de una empresa lucrativa. Ahora bien, este supuesto no es muy habitual en las ONG. La mayoría de estas organizaciones prestan servicios cuyo coste no puede ser enteramente satisfecho por el beneficiario y es entonces cuando hay que buscar un donante (empresa, gobierno, particular) que subvencione total o parcialmente aquel.

La dificultad radica en que el donante no tiene contacto directo con los beneficiarios y, por tanto, no dispone de mecanismos para evaluar si el servicio ha sido prestado o si lo ha sido en óptimas condiciones. Para evitar verse defraudado, el donante opta por confiar su aportación a una ONG que se halla constreñida jurídicamente por el principio de no distribución.

Entender, pues, la naturaleza de las ONG y de lo qué se les “confía” es la condición previa para comprender la mayor exigencia de transparencia que tienen estas entidades y para poder determinar, ulteriormente, qué tipo de demandas específicas se les van a exigir, ya sea en términos de información o de políticas.

El dinero y la misión


Como es fácil concluir de todo lo anterior, la mayoría de los conflictos que se producen en las ONG tienen su origen en la tensión, nunca sencilla de resolver, entre la misión y fondos. Las ONG deben
mostrar que los fondos que reciben están siendo asignados a los fines de interés general (misión).

Esta exigencia les obliga a dar respuesta a tres cuestiones principales: a) ¿Cuál es el origen de los recursos?; b) ¿Qué destino les está dando?; y c) ¿Qué resultados está obteniendo?

Estas cuestiones plantean diversos conflictos que aparecen descritos en la infografía Los principales conflictos éticos de las ONG y que, a continuación, pasamos a comentar.

Muchas ONG se niegan a recibir donativos de empresas tabaqueras, de bebidas alcohólicas o que se dediquen a la venta de armas.

a) Origen de los recursos


El origen de los recursos es importante porque puede poner en riesgo la reputación de la organización o desviar su misión. Un incremento de los recursos procedentes del pago de los servicios por parte de los beneficiarios, por ejemplo, puede ser una señal de que se ha mejorado el análisis de la capacidad de pago de éstos o que se está impulsado con éxito una reducción de costes de los servicios o, por el contrario, puede significar que se están concentrando en clientes de renta más alta.

Como se ve, la conclusión en uno y otro caso es bien diferente: la primera no pone en cuestión el cumplimiento de la misión, mientras que la segunda puede significar que se está desatendiendo al grupo objetivo originario.

Otro ejemplo bastante frecuente es el peso que pueden tener los ingresos procedentes de actividades mercantiles. En algunos museos de arte, y otro tipo de organizaciones similares, están empezando
a cobrar importancia los ingresos procedentes de la venta de productos en las tiendas. Un peso excesivo de esta fuente puede ser una señal de que la organización se está comercializando excesivamente y dedicando demasiados recursos a esta actividad y, consiguientemente, desatendiendo su foco principal. En algunos países, además, una proporción excesiva de ingresos procedentes de las ventas comerciales puede ser causa de la perdida de algunas exenciones fiscales.

El origen de los recursos también puede afectar a la integridad de la organización cuando la persona o institución donante no goza de buena reputación o sus principios y valores son contrarios a la organización receptora de los fondos. Muchas ONG se niegan a recibir donativos de empresas tabaqueras, de bebidas alcohólicas o que se dediquen a la venta de armas.

En otros casos, el problema puede surgir por el canal utilizado, como ocurrió en el caso de Intermón Oxfam cuando utilizó el programa Sálvame de Telecinco,sancionado en varias ocasiones por la CNMC por infringir las franjas de horario de protección a la audiencia infantil, para lanzar una campaña de apoyo a uno de sus proyectos (Vid. Sálvame de… IntermónOxfam).

b) Destino de los fondos

Un margen alto de beneficios, gran liquidez o unas reservas difíciles de justificar pueden significar que la organización no está destinando suficientes recursos a financiar sus programas, lo que exigiría una explicación por parte de la misma.

Las decisiones sobre el destino de los fondos son las que tienen un mayor potencial de conflictos, pues existe un gran riesgo de contrariar la voluntad, implícita o explícita, de los donantes.

La voluntad de los donantes se puede traicionar de diversas maneras. Está, en primer lugar, la alternativa de dar a los fondos un destino diferente al designado por los donantes. No siempre el donante determina con precisión el proyecto o iniciativa que quiere apoyar. Las aportaciones pueden tener un fin genérico, dejando a la organización la decisión sobre el mejor uso de los mismos, como ocurre cuando un donante decide hacerse socio de Cáritas, Cruz Roja o Médicos sin Fronteras y decide domiciliar una cuota anual en su cuenta bancaria.

En otras ocasiones el donante, se trate de una persona particular o una institución, designa específicamente el destino de su donación a un determinado fin o programa. Una práctica de petición de fondos responsable exige que la entidad explicite donde destinará los fondos. Lo habitual será que indique, además, la proporción de fondos destinados a los programas y el porcentaje destinado a soportar los gastos de estructura de la organización (gastos generales más gastos de recaudación de fondos).

Este porcentaje constituye una información importante sobre la eficacia en la utilización de los recursos. Como ocurre con todos los “ratios”, la utilización de los mismos debe ser prudente. Comparar magnitudes nunca es fácil; no sólo hay que tener en cuenta las diferentes circunstancias de la organización (edad, tamaño, volumen de reservas, crecimiento, servicio ofrecido, etc.) para que las valoraciones sean correctas, sino también poner en relación esos “ratios” con otros aspectos de la organización y, de manera principal, con los resultados de la misma.

En efecto, existe el peligro de centrarse en exceso en este tipo de indicadores, a la hora de evaluar la eficiencia de las organizaciones, olvidando otros aspectos igualmente importantes.

Otro aspecto destacable, relacionado con la información sobre los costes de estructura, es todo lo que se refiere a la remuneración de los directivos. En España, a diferencia de otros países como en EEUU, la práctica de informar sobre el sueldo de los principales directivos de las ONG no está todavía extendida, aunque la Ley de Transparencia obligará a publicarlos a las organizaciones que reciban subvenciones públicas por encima de los 100.000 euros.

En cuanto a la remuneración de los miembros de los órganos de gobierno (patronatos y juntas directivas), en las ONG, a diferencia de las empresas, estos cargos son gratuitos. De acuerdo con el art.15.4 de la Ley de Fundaciones los patronos ejercen su cargo gratuitamente sin perjuicio de ser reembolsados por sus gastos y se requiere autorización expresa del protectorado para que un patrono pueda recibir una retribución por servicios prestados distintos a su condición de patrono.

Ahora bien, como existe el riesgo de que los patronos se beneficien de la organización por medios indirectos es importante que la organización tenga una política aprobada en relación con los reembolsos de gastos a los patronos, así como un mecanismo para resolver los posibles conflictos de intereses cuando los patronos o sus empresas prestan algún servicio remunerado a la organización.

Un aspecto que afecta especialmente a las ONG que poseen una dotación patrimonial importante y se financian con los rendimientos procedentes de la inversión de su capital fundacional, como ocurre con algunas fundaciones familiares y empresariales, es la necesidad de guiarse por una gestión que mantenga el equilibrio entre las necesidades presentes y futuras.

Un margen alto de beneficios, gran liquidez o unas reservas difíciles de justificar pueden significar que la organización no está destinando suficientes recursos a financiar sus programas, lo que exigiría una explicación por parte de la misma. 

Otro criterio a considerar, en relación con la gestión del fondo patrimonial, es examinar en qué medida la política de inversión del patrimonio de la organización es coherente y está alineada con la misión de la organización. ¿Tiene sentido, por ejemplo, que las fundaciones que impulsan proyectos medioambientales inviertan su patrimonio en valores o empresas que no están comprometidos con la causa medioambiental? La opinión generalizada es que las organizaciones deben mantener una coherencia entre los programas o causas que apoyan y las inversiones que realizan (mision investing).

c) ¿Cuáles son los resultados?

Una ONG se justifica en la medida en que cumple su misión, de ahí que la información relacionada con la medición de resultados y el impacto que la organización está generando tenga una enorme importancia. Las ONG se juegan mucho asegurando que la información que proporcionan sobre sus resultados es fiable. No es una tarea sencilla.

Uno de los principales retos de las ONG es la enorme dificultad de medir el cambio social y la falta de métricas compartidas en esta área. El surgimiento en estos últimos años de diversas metodologías de medición del impacto social es una prueba del creciente interés por este tema.

Un buen ejemplo de estas metodologías es ONBLG, una herramienta para la rendición de cuentas y la transparencia, impulsada por diez ONG, que permite comunicar de una forma sencilla los recursos dedicados a sus programas y los resultados que estos proporcionan a la comunidad, al colaborador o donante y a la propia ONG.

El riesgo de conflictos éticos en las ONG va a existir siempre y los órganos de gobierno deben ser conscientes de esta realidad. Entre las funciones más importantes de gobierno se encuentra la de velar por la integridad y el buen nombre de la organización.

Para cumplir con esta responsabilidad es importante que los máximos responsables identifiquen cuales son las áreas más sensibles a la reputación y que desarrollen políticas y mecanismos de control (códigos de conducta y buen gobierno, programas de cumplimiento, políticas de control financiero, etc.) para intentar prevenir los daños. No hay que olvidar, como nos recordaban los clásicos, que “la corrupción de los mejores es la peor de todas” (corruptio optimi pessima).

Por Javier M. Cavanna

Enlace al documento original:

http://www.compromisoempresarial.com/carrusel/2015/04/principales-conflictos-eticos-en-las-ong/

miércoles, 10 de junio de 2015

Sísifo, Cooperativa de Integración Social



Cooperativas de integración social


En la ley madrileña, con algunos rasgos que las pueden confundir con las cooperativas de iniciativa social, se regulan las Cooperativas de Integración Social (art. 121). Su objeto consiste en procurar a sus miembros atención o integración social, proporcionándoles medios o servicios, organizando la producción y comercialización de productos, o coordinando ambas funciones. De nuevo a partir de esta conceptuación se le aplican las normas de cooperativas de trabajo o de consumo o de las cooperativas integrales que veremos a continuación, salvo algunas peculiaridades.
Son peculiaridades de esta clase de cooperativas: 1) la mayoría de los socios deberán pertenecer a colectivos de  minusválidos o discapacitados, menores y sus representantes, ancianos con carencias familiares y económicas o cualquier otro grupo o minoría marginados socialmente; 2) el personal de atención puede ser socio; 3) pueden ser también socios  (socios institucionales), con los derechos y obligaciones que se determinen en los estatutos,  las personas jurídicas de naturaleza pública, o las privadas cuya normativa o estatutos prevean o permitan la financiación u otra forma de colaboración con estas cooperativas, socios que tendrán la facultad de nombrar un delegado para formar parte del Consejo Rector; y 4) si lo prevén los estatutos y dentro de los límites que establezcan, podrán ser socios (socios especiales) las  personas a que se refiere la Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado, las cuales se excluirían del cómputo para calcular la mayoría a que hace referencia la peculiaridad del punto 1.
Este tipo de cooperativa se puede subdividir en Cooperativas Integración Social de Trabajo, de Integración Social de Consumo y de Integración Social Integrales. 

Un rasgo peculiar de esta clase de cooperativas es la consideración de las mismas como entidades sin fines lucrativos (al igual que las cooperativas de iniciativa social), característica que debe constar en los estatutos que se inscriban, así como el carácter gratuito de los cargos del Consejo Rector, sin perjuicio de los anticipos periódicos derivados de su condición de socios trabajadores. Asimismo les es exigible a estas cooperativas la prohibición del cobro de interés alguno por las aportaciones de los socios trabajadores al capital social y la limitación en las retribuciones de los socios (los anticipos periódicos y el retorno cooperativo anual) y de los trabajadores por cuenta ajena si los tuviera, que no podrán superar el ciento cincuenta por ciento de las retribuciones del convenio colectivo que le fuera aplicable.

La 2: Debate sobre cooperativismo


http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-cooperativismo/2484500/

viernes, 5 de junio de 2015

LAS DIVERSAS CLASES DE COOPERATIVAS



Aunque cualquier actividad económica y social lícita puede ser organizada y desarrollada mediante una Cooperativa siempre que su régimen económico y los derechos de los socios se ajusten estrictamente a los principios cooperativos, las Leyes que regulan las Cooperativas establecen unas clasificaciones:


1. COOPERATIVAS DE PRIMER GRADO


Pueden ser socios de las Cooperativas de primer grado tanto las personas físicas como las jurídicas, públicas o privadas.


Cooperativas de trabajo

Son aquellas que tienen por objeto crear, mantener o mejorar, para los socios, puestos de trabajo a tiempo parcial o completo, mediante la organización en común de la producción de bienes o servicios para terceros y, en general, el poder de autoorganización y gestión democrática de la cooperativa de trabajo, sea cual fuere la duración, periodicidad, intensidad o continuidad de dichos esfuerzos y el sector económico en que los mismos se desarrollen.


Cooperativas de iniciativa social

Son aquellas cooperativas de trabajadores asociados que tienen por objeto principal la prestación de servicios relacionados con: la protección de la infancia y de la juventud, la asistencia a la tercera edad, la educación especial y asistencia a personas con minusvalía, la asistencia a minorías étnicas, refugiados, asilados, personas con cargas familiares no compartidas, ex-reclusos, alcohólicos y toxicómanos, la reinserción social y prevención de la delincuencia, así como de servicios dirigidos a los colectivos que sufran cualquier clase de marginación o exclusión social en orden a conseguir que superen dicha situación.


Cooperativas agrarias

Son cooperativas agrarias las integradas por personas físicas o jurídicas con titularidad exclusiva o compartida, de explotaciones agrícolas, forestales, ganaderas o explotaciones conexas a las mismas y que tengan por objeto el suministro a los socios de medios de producción, materias primas, bienes o servicios; la transformación, industrialización y comercialización de sus productos; la mejora de los procesos de producción de las explotaciones de los socios, de sus elementos o complementos, o de la propia cooperativa, y otros fines que sean propios de la actividad ganadera, agrícola o forestal o esten directamente relacionados con ella, así como la prestación de servicio y el fomento de actividades encaminadas a la fijación, promoción, desarrollo y mejora de la población agraria y del medio rural.


Cooperativas de servicios empresariales y cooperativas de servicios profesionales

La cooperativa de servicios empresariales y la cooperativa de servicios profesionales tienen por objeto realizar toda clase de prestaciones, servicios o funciones económicas, no atribuidas a otras sociedades reguladas en esta Ley, con el fin de facilitar, promover, garantizar, extender o completar la actividad o los resultados de las explotaciones independientes de los socios, o los constituidos por profesionales y artistas que desarrollen su actividad de modo independiente y tengan como objeto la realización de servicios y ocupaciones que faciliten la actividad profesional de sus socios.

Asimismo, podrá afrontar la solución conjunta de necesidades, proyectos, cargas o consecuencias derivadas de dichas actividades independientes, tales como las medioambientales, las de formación y actualización profesional, las laborales susceptibles de gestión compartida, las de investigación y desarrollo, las tecnológicas en cualquier ámbito, las actividades de exportación y cualesquiera otras de interés común para los socios.


Cooperativas de consumidores - Cooperativas de escolares

Las cooperativas de consumidores son las que, asociando a personas físicas, tienen por objeto el suministro de bienes y servicios para el uso y consumo de los socios y quienes conviven con ellos, incluyendo las actividades de tiempo libre, así como acciones en defensa y promoción de los derechos de consumidores y usuarios, de conformidad con la legislación vigente.


Cooperativas de viviendas

Son aquellas que tienen por objeto procurar exclusivamente a sus socios viviendas o locales, edificaciones e instalaciones complementarias; mejorar, conservar y administrar dichos inmuebles y los elementos comunes; crear y prestar los servicios correspondientes, pudiendo también realizar la rehabilitación de viviendas, locales y otras edificaciones e instalaciones destinadas a ellos.

En consecuencia, podrán ser socios de las cooperativas de viviendas las personas físicas que necesiten alojamiento para sí o sus familiares, así como los entes públicos o institucionales que precisen alojamientos para sus respectivos empleados que tengan que residir, por razón de su función, en el entorno de una promoción cooperativa.


Cooperativas de enseñanza

Son cooperativas de enseñanza las que desarrollan actividades docentes en sus distintos niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades, en cualesquiera ramas del saber o de la formación. Podrán realizar también actividades extraescolares y conexas, así como prestar servicios escolares complementarios y cuantos faciliten las actividades docentes.

Cuando asocien a los padres de los alumnos, a representantes legales de éstos o a los propios alumnos, les serán de aplicación las normas de la presente Ley sobre cooperativas de consumidores. Los profesores y restante personal del centro podrán incorporarse, bien como socios de trabajo, bien como colaboradores; esta última posición también podrán asumirla, entre otros interesados, los exalumnos.

Cuando la cooperativa de enseñanza asocie tanto a profesores como a éstos junto con personal no docente y de servicios, se aplicarán las normas de esta Ley reguladoras de las cooperativas de trabajo, pudiendo asumir la posición de colaboradores, entre otros interesados, los alumnos, sus padres o sus representantes legales, así como los exalumnos.


Cooperativas de integración social

Son cooperativas de integración social aquellas que procuran a sus miembros atención o integración social por uno de estos medios:

1. Proporcionándoles medios y servicios, tanto de consumo general como específico, para su subsistencia y desarrollo.

2. Organizando la producción y comercialización de los productos que elaboran en régimen de empresa en común.

3. Coordinando ambas funciones mediante una estructura cooperativa adecuada.

En el primer caso se aplicará básicamente la normativa sobre cooperativas de consumidores; en el segundo, la correspondiente a cooperativas de trabajo; en el tercero, la relativa a las cooperativas integrales.

La mayoría de los socios de estas cooperativas deberán pertenecer a colectivos de: disminuidos físicos, psíquicos o sensoriales, menores y sus representantes, ancianos con carencias familiares y económicas y cualquier otro grupo o minoría, étnica o de otra clase, marginados socialmente.

Podrán ser socios de estas cooperativas, además del personal de atención, las personas jurídicas de naturaleza pública, tanto territoriales como institucionales, y las entidades privadas cuya normativa o Estatutos provean o permitan la financiación u otra forma de colaboración en el desarrollo de las actividades de tales cooperativas.


Cooperativas integrales

Son aquellas que gestionan bajo los principios cooperativos las actividades convergentes de, al menos, dos fases económicas, en especial la producción y la distribución de bienes y servicios, a partir del esfuerzo diferenciable pero coordinado de socios de trabajo y socios usuarios.


La clasificación anterior no obstará a la libre configuración estatutaria de otras Cooperativas, con tal de que quede claramente delimitada la correspondiente actividad cooperativa y la posición jurídica de los socios que deben participar en ella.



2. COOPERATIVAS DE SEGUNDO O ULTERIOR GRADO


Las Cooperativas de segundo o de ulterior grado tienen por objeto completar, promover, coordinar, reforzar o integrar la actividad económica de las entidades miembros y del grupo resultantes en el sentido y con la extensión o alcance que establezcan los Estatutos.

Cuando la Cooperativa se constituya con fines de integración empresarial, los Estatutos determinarán las áreas de actividad empresarial integradas, las bases para el ejercicio de la dirección unitaria del grupo y las características de éste.